Musicoterapia
Definición, alcances e información general
¿Qué es la musicoterapia?
Es una disciplina que busca promover y facilitar la salud mental, física y psico-emocional de las personas, a través del uso del sonido y la música. La Federación Mundial de Musicoterapia la define como "el uso profesional de la música y sus elementos para intervenir en el campo de la salud, educativo y ámbitos cotidianos con personas, grupos, familias o comunicadades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su bienestar física, social, emocional, intelectual y espiritual, así como su comunicación. La investigación, práctica, educación y entrenamiento clínico en musicoterapia se soporta en estándares profesionales que consideran diferentes contextos culturales, sociales y políticos".
La Musicoterapia tiene diferentes modelos de aplicación o abordajes, orientados a diferentes poblaciones o contextos. La Musicoterapia puede lograr objetivos medicinales, psicoterapéuticos, pedagógicos, comunitarios, holísticos, etc.
La Musicoterapia tiene diferentes modelos de aplicación o abordajes, orientados a diferentes poblaciones o contextos. La Musicoterapia puede lograr objetivos medicinales, psicoterapéuticos, pedagógicos, comunitarios, holísticos, etc.
¿Qué hace un musicoterapeuta?
Es un profesional con una formación transdiciplinaria, principalmente en las áreas de la música, terapia, educación y salud. Evalúa y facilita el bienestar emocional, la salud física, la interacción social, las habilidades comunicacionales y/o las capacidades cognitivas de las personas, a través de procedimientos específicos que emplean la experiencia musical como herramienta.
¿A quienes se dirige la musicoterapia?
A personas de todas las edades. La Musicoterapia tiene diferentes modelos de aplicación, dirigidos a distintas poblaciones. Para recibir atención musicoterapéutica no es necesario contar con ningún tipo de conocimiento musical previo. La musicoterapia aplica en diferentes áreas: salud psico-emocional, psicoterapia musical, cuidados paliativos, oncología, obstetricia, adicciones, prevención social, prácticas comunitarias, discapacidades, geriatría, etc.
Musicoterapia en México
De acuerdo con el Comité Latinoamericano de Musicoterapia (CLAM) la Musicoterapia en México comienza a tener presencia a partir de la creación del modelo de la Musicoterapia Humanista, por Víctor Muñoz Pólit a partir de 1983. Dicho modelo tiene su principal aplicación con poblaciones que buscan atención psicoterapéutica. La evolución de este modelo acercó a muchos musicoterapeutas (Cheryl Dileo, Diego Schapira, Carlos Fregtman, Carol Bush, Sierra Stokes, entre otros) quienes colaboraron con su experiencia y aportaciones. Con la fundación del Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista en 1995, se fue dando cauce a las necesidades de entrenamiento y formación alrededor de la musicoterapia humanista, quienes llevan a México a tener presencia internacional a través de la Federación Mundial de Musicoterapia desde 1999. El Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista, trajo a México las primeras formaciones en el modelo GIM de Helen Bonny, además de acercar a otros musicoterapeutas a ofrecer talleres.
Durante los años 80 se impartieron cursos, talleres y programas de musicoterapia en el país al público en general. Es importante nombrar a Consuelo Deschamps y José Guillermo Villegas, quienes posteriormente crearon la fundación Terapia y Educación I.A.P. para atender discapacidad a través de técnicas de musicoterapia y cursos de psicomúsica. Mariela Petraglia es otra musicoterapeuta mexicana que impartió talleres y cursos en México desde los años 80, además de representar a México en la constitución del Comité Latinoamericano de Musicoterapia.
Existen paralelamente otros esfuerzos muy importantes, tales como el caso de Esther Murow, musicoterapeuta entrenada por Ken Bruscia en Estados Unidos y quien a su regreso a nuestro país, realiza también trabajo musicoterapéutico en diversas áreas, o el caso de Ginger Clarkson, académica de la Universidad de las Américas y musicoterapeuta formada en su país de origen (USA, quien dirigió su trabajo actual sobre la base del método de GIM). Se han impartido cursos y diplomados de musicoterapia en la Universidad Autónoma de México, tanto en la FES Iztacala, como en la Facultad de Psicología y en la Facultad de Música (en donde destaca el esfuerzo de más de 25 años de Adriana Sepúlveda, con su proyecto permanente para apoyar la formación musical profesional de alumnos ciegos y/o débiles visuales así como para personas con discapacidad).
Se tiene registro del primer Congreso de Musicoterapia en México, organizado por el Instituto Mexicano de Musicoterapia Interdisciplinaria, en 2018. En el mismo año se constituyó la AMME, y para el 31 de enero de 2021, se celebra el Día de la Musicoterapia en México, con reconocimiento de la Federación Mundial de Musicoterapia y del Comité Latinoamericano de Musicoterapia. De igual forma se organizó el primer Simposio de Musicoterapia en línea, organizado por el Centro Mexicano de Musicoterapia. Ahora con el surgimiento de la Asociación de Musicoterapeutas en México, se busca congregar a todos los musicoterapeutas que se formaron en nuestro país y/o que colaboran en nuestro país, así como impulsar la profesionalización de la Musicoterapia.
Existe también un esfuerzo muy valioso en el área de investigación y neurociencias en nuestro país, relacionado con la musicoterapia. La lista de participantes es extensa y este resumen de momento es limitado; uno de los objetivos de esta Asociación, es generar un registro histórico que pueda describir con mayor precisión la evolución de la musicoterapia en nuestro país.
México es un país con una enorme diversidad cultural, misma que se ve reflejada en la gran cantidad de tradiciones musicales que tenemos. Hacer musicoterapia en este contexto provee al musicoterapeuta de un amplio repertorio musical y rítmica en el cual puede apoyarse para el desempeño de su labor. El muy diverso patrimonio cultural musical de México, hace que la musicoterapia sea una especialización con altas posibilidades de desarrollo, no importando sector o estrato social, etnia, lengua o región del país de la que se sea originario.
Durante los años 80 se impartieron cursos, talleres y programas de musicoterapia en el país al público en general. Es importante nombrar a Consuelo Deschamps y José Guillermo Villegas, quienes posteriormente crearon la fundación Terapia y Educación I.A.P. para atender discapacidad a través de técnicas de musicoterapia y cursos de psicomúsica. Mariela Petraglia es otra musicoterapeuta mexicana que impartió talleres y cursos en México desde los años 80, además de representar a México en la constitución del Comité Latinoamericano de Musicoterapia.
Existen paralelamente otros esfuerzos muy importantes, tales como el caso de Esther Murow, musicoterapeuta entrenada por Ken Bruscia en Estados Unidos y quien a su regreso a nuestro país, realiza también trabajo musicoterapéutico en diversas áreas, o el caso de Ginger Clarkson, académica de la Universidad de las Américas y musicoterapeuta formada en su país de origen (USA, quien dirigió su trabajo actual sobre la base del método de GIM). Se han impartido cursos y diplomados de musicoterapia en la Universidad Autónoma de México, tanto en la FES Iztacala, como en la Facultad de Psicología y en la Facultad de Música (en donde destaca el esfuerzo de más de 25 años de Adriana Sepúlveda, con su proyecto permanente para apoyar la formación musical profesional de alumnos ciegos y/o débiles visuales así como para personas con discapacidad).
Se tiene registro del primer Congreso de Musicoterapia en México, organizado por el Instituto Mexicano de Musicoterapia Interdisciplinaria, en 2018. En el mismo año se constituyó la AMME, y para el 31 de enero de 2021, se celebra el Día de la Musicoterapia en México, con reconocimiento de la Federación Mundial de Musicoterapia y del Comité Latinoamericano de Musicoterapia. De igual forma se organizó el primer Simposio de Musicoterapia en línea, organizado por el Centro Mexicano de Musicoterapia. Ahora con el surgimiento de la Asociación de Musicoterapeutas en México, se busca congregar a todos los musicoterapeutas que se formaron en nuestro país y/o que colaboran en nuestro país, así como impulsar la profesionalización de la Musicoterapia.
Existe también un esfuerzo muy valioso en el área de investigación y neurociencias en nuestro país, relacionado con la musicoterapia. La lista de participantes es extensa y este resumen de momento es limitado; uno de los objetivos de esta Asociación, es generar un registro histórico que pueda describir con mayor precisión la evolución de la musicoterapia en nuestro país.
México es un país con una enorme diversidad cultural, misma que se ve reflejada en la gran cantidad de tradiciones musicales que tenemos. Hacer musicoterapia en este contexto provee al musicoterapeuta de un amplio repertorio musical y rítmica en el cual puede apoyarse para el desempeño de su labor. El muy diverso patrimonio cultural musical de México, hace que la musicoterapia sea una especialización con altas posibilidades de desarrollo, no importando sector o estrato social, etnia, lengua o región del país de la que se sea originario.
Ejercer como musicoterapeuta
La musicoterapia es una profesión en la que la música y el sonido son utilizados con fines terapéuticos, principalmente para facilitar la salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual. Al identificar las necesidades y potenciales del paciente o grupo de interesados, el Musicoterapeuta diseña y proporciona el tratamiento indicado de acuerdo a su población objetivo, incluyendo la expresión verbal, emocional y corporal, así como la escucha musical. A través de la relación con la música en el contexto terapéutico, la persona va tomando consciencia sobre sus áreas de desarrollo y sus potenciales. La Musicoterapia no es lo mismo que sólo escuchar música pasivamente; para que se haga musicoterapia es indispensable la participación del paciente, la música y un Musicoterapeuta debidamente entrenado para manejar las necesidades de su paciente.